miércoles, 16 de septiembre de 2015

Conclucion varios temas

Conclusión


Ámbitos y rubros de aplicaciones de las tecnologías

En el desarrollo urbano de las ciudades, se deben tratar las siguientes áreas prioritarias: Manejo sustentable del sitio y uso de suelo, energía renovable y alterna, manejo sustentable del agua, materiales ecológicos, manejo sustentable de los desechos, confort en el ambiente construido, otros recusos y procesos. Las tecnologías deben ser compatibles con los procesos de producción, resaltando su carácter ambiental. Para que dichas tecnologías puedan implementarse es necesario contar con las condiciones necesarias en materia de gestión tecnológica, desarrollo de eco-proyectos y eco-productos (Weaver et al., 2000), capacidad financiera y planeación sustentable, además de la normativa urbano-arquitectónica sustentable y políticas públicas que apoyen dichos desarrollos; así como actores sociales y condiciones culturales, recursos humanos especializados en el do-minio de herramientas, tales como el análisis y evaluación por ciclo de vida, sistemas de información geográfica, procesos de construcción y desarrollo integral de proyectos por medio de diversos software y otros recursos que se comentarán más adelante.
 Tecnologías de realidad virtual (RV). Es una herramienta tecnológica en el campo de la simulación que representa la realidad a través de medios artificiales. Su contribución al desarrollo urbano es el modela-do de ambientes urbanos en tercera dimensión (3-D), usando computadoras con técnicas de visualización avanzada, permitiendo ver áreas urbanas en distintas perspectivas y enfoques en un ambiente gráfico de 3-D, también permite la evaluación previa de impacto ambientales causados a un determinado lugar y ayuda a la toma de decisiones en la planeación urbana regional. Esta tecnología en México aún no se ha aplicado por completo ni en el sector público ni en el privado, pero se estima que en los próximos 5 años las principales empresas tanto públicas como privadas de desarrollo urbano y arquitectura las van a emplear en sus procesos de planeación. Los casos de éxito en México de aplicación de estos sistemas se han dado principal-mente en la visualización de áreas urbanas en tercera dimensión para estudios de imagen urban.A3. Sistemas de medición laser tipo “Airborne”.Es un sistema que permite automáticamente la recolección de datos de información geográfica en 3-D, a un costo efectivo y con alta resolución, que incluye tecnología de modelado de terreno y su interacción con la infraestructura del lugar. Permite la construcción virtual de áreas urbanas para su planeación, control y monitoreo virtual del uso del suelo de las ciudades. En estas tecnologías hace falta que se aplique mayormente-te en combinación con Sistemas de Posicionamiento Global para que puedan ofrecer un mejor servicio en las tareas de planeación de las ciudades. Los casos de éxito principales de la aplicación de esta tecnología se dan principalmente en el modelado de terrenos, topografía 3-D, y el mayor problema que se presenta es cuando se trata hacer una interacción con la infraestructura del lugar.



F5. Tecnologías y materiales para protección y seguridad estructural en edificios. Aleaciones con memoria de forma (AMF), los cuales son metales con dos propiedades importantes: poseen una  sedo elasticidad, combina-da con una alta flexibilidad, y además tienen la “habilidad” de regresar a su forma original bajo condiciones físicas y químicas determinadas (ejemplo: aleación de Níquel + Titanio). Se pueden usar en conexiones estructurales en edificios para regular cargas y de-formaciones, también se pueden usar en elementos de fachadas para regular condiciones de confort, en entradas de aire y luz al interior del inmueble crean-do un mejor confort higrotérmico.
F6. Barreras para evitar inundaciones. Barreras de distintos materia-les y formas, de tipo móvil e infla bles con aire o agua. Muy útiles para desvío de corrientes y control de inundaciones, incluso para el control y manejo de la erosión en terrenos afectados.
En el caso del cuidado del patrimonio urbano-arquitectónico en México, la tecnología en México poco a poco, en los últimos 10 años sí ha tenido incidencia y ha sido de gran ayuda, sobre todo en monumentos históricos prehispánicos y coloniales. Caso particular de los trabajos realizados en la zona arqueológica de Teotihuacán, Chichén-Itzá, Palenque, etc.; y en la estructura y subestructura de la catedral de la ciudad de México, la limpieza de la catedral de Morelia y del acueducto de la misma ciudad, por citar algunos casos.
G. Sistemas de información urbana en medios electrónicos. Son sistemas con la suficiente información en bases de datos de acceso público en donde se registran datos y estadísticas sobre el manejo de los principales indicadores urbano sustentables, que pueden servir de apoyo a los planeadores y diseñadores urbanos de las ciudades. Estos sistemas pueden ser de dos tipos:
• e-government (para uso público a través del gobierno).
• e-learning (para uso público y privado a través de universidades).
La reflexión en este rubro es el mismo del punto referido a los sistemas de información de desechos, y falta mucho por hacer en México, sobre todo en la parte de desarrollo de bases de datos y recolección de información urbana que atienda al desarrollo de las ciudades ayuden a su aplicación. La norma-
Las nuevas tecnologías ambienta-les aplicables al desarrollo urbano sustentable dependen del grado de desarrollo del país, de su infraestructura, de los recursos humanos especializados y de la gestión con que se ejecuten los planes y pro-gramas de desarrollo urbano; además de otras herramientas como metodologías y procedimientos quetividad, lineamientos y reglamentos igualmente juegan un papel importante en el uso y aprovechamiento de estas nuevas tecnologías, asimismo la forma de aplicar las políticas públicas en la región. Existen diversos rubros tecnológicos que pueden ser más importantes que otros para la aplicación de los sistemas en el desarrollo urbano sustentable; por ejemplo lo que se concluye que es más importante, por razones de economía, ecología y sociedad (es decir sustentables) son el manejo adecuado de la energía en las ciudades, que además de ser el motor principal de desarrollo de la ciudad es un recurso, el cual se consume en elevadas cantidades y hay que cuidar, porque cuesta mucho producirlo; el mismo caso es para el manejo sustentable del recurso agua, que aunque es un recurso renovable, está cada día más contaminado debido a la mala distribución y planeación urbano-arquitectónica. La tecnología debe servir para un mejor aprovechamiento de los re-cursos y además para que los productos arquitectónicos y urbanos tengan mayor durabilidad y servicio en su vida útil. En México es necesario norma técnicamente todas estas tecnologías ambientales, que aunque poseen fichas técnicas y características definidas por normas mexicanas e internacionales, éstas se deben de integrar en un reglamento de construcciones verde o ecológico que esté actualizado y que no solo contemple los aspectos de diseño, estructuras, costos y construcción tradicional, sino que también ponga especial atención al manejo sustentable de las tecnologías nuevas aplicadas al desarrollo urbano-arquitectónico.














Conclusión


El agua en México una Visión Institucional

Del agua que se precipita sobre el territorio mexicano, 23% se transformaren escurrimiento superficial, el cual sumado a 48 km3 provenientes de Guatema-la, 1.8 km3 del río Colorado y restándole 0.44 km3 que en promedio se entregan a Estados Unidos en el río Bravo, integra el escurrimiento superficial virgenmedio de 394 km3, con que cuenta México. Nuevamente la distribución espacial es muy irregular, 50% del escurrimiento superficial se genera en el sureste,en tan sólo 20% del territorio, mientras que en una porción del norte que abar-ca 30% del territorio se genera sólo 4%.
La disponibilidad media natural de agua anual per cápita también es muy varia-ble en todo el territorio nacional, por ejemplo en la región Valle de México en promedio a cada habitante corresponderían 190 m3 al año, en tanto que uno dela región Frontera Sur contaría con 25843 m3. En promedio cada habitante mexicano dispone de 4685 m3 al año. El término disponibilidad media natural refleja la relación entre la oferta na-tural y la demanda del recurso, y es útil con fines estadísticos comparativos, sinembargo para la administración del agua es necesario adoptar una definición le-gal que represente la cantidad de agua que puede ser concesionada, una vez des-contados los volúmenes ya comprometidos con los usuarios establecidos. Así, el 31 de enero de 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se dan a conocer los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, los resultados de los estudios realizados para determinar su disponibilidad media anual de agua y sus planos de localización, lo cual constituyó un paso muy importante dentro del ordenamiento que tiene en proceso la Comisión Nacional del Agua, CNA, encaminado a la gestión integrada de los recursos hídricos de nuestro país. De esta manera a partir del año 2003 el aprovéchameto del agua se hace con base en la disponibilidad real en el país, y en los casos en que existan los estudios de clasificación correspondientes, también se tomará encuentra la calidad del agua.








Las ciudades, las industrias, las actividades agropecuarias, la erosión del suelo y otras acciones humanas aportan grandes cantidades de contaminantes a los cuer-pos de agua. La contaminación que produce la industria es altamente variada dependien-do del giro de que se trate. Puede producir contaminantes que tengan efectos tóxicos crónicos, aún cuando los descargue en pequeñas cantidades.

 Los índices de cadmio, plomo, arsénico y selenio, son altos aguas abajo de las industrias metalúrgicas. Los fenoles que sirven de base para la fabricación de medicamentos, colorantes, explosivos, herbicidas, insecticidas, detergentes, desinfectantes, y que además son auxiliares en la industria textil y del cuero, aparecen cada vez con mayor frecuencia en los monitoreo que se hacen a los ríos y lagos.
En México existen 4500 presas, de las cuales 840 están clasificadas como “grandes presas” de acuerdo a la Comisión Internacional de Grandes Presas, Icold, porsus siglas en inglés, la capacidad de almacenamiento de estas obras es de 150 km3.
Además existe un número mucho mayor de bordos que sirven de abrevadero o para almacenar agua en pequeñas cantidades.

México cuenta actualmente con 6.3 millones de ha bajo riego, 3.4 millones de ha ubicadas en 82 distritos de riego, 2.9 millones de ha en 39492 unidades de riego, y 2.4 millones de ha en distritos de temporal tecnificado. Es importante hacer notar que en los distritos de riego la eficiencia es de 36.6 y en las unidades de riego de 56.5%.
El objetivo de este componente es proporcionar elementos de apoyo que permitan consolidar la estructura institucional de la CNA para el ejercicio de la autoridad en la administración del vital liquido, mediante el perfeccionamiento de los instrumentos regulatorios y económicos previstos en la Ley de Aguas Nacionales. Para ello el Programa contempla acciones dirigidas a fortalecer el desarrollo e implementación de procedimientos para la identificación, categorización y registro de usuarios, así como el desarrollo de programas para apoyar a los usuarios del agua y promover su registro. En este sentido se contempla el mejoramiento de los sistemas computacionales para la actualización continua del registro de recaudación, y la elaboración de manuales y procedimientos para la adecuada administración del uso del agua.
Las evaluaciones anuales del Promma han mostrado que el Programa, después de un inicio relativamente lento, ha adquirido un nuevo ímpetu en su implementación a partir de 1998. Con la reprogramación que se efectuó al inicio de 1999, fijando metas más realistas al Programa, y a pesar de los persistentes problemas de limitación en recursos humanos y financieros que afectan a la mayoría de las Gerencias de la CNA, los cuales están fuera del control del Promma, los avances y los logros ya conseguidos permiten esperar que el Programa conseguirá cumplir sus objetivos principales cuando se complete su implementación en 2004.


El enfoque original del Promma según se concibió a mediados de la década del 90 sigue siendo válido para ayudar a la CNA hacia el manejo integrado de los recursos hidráulicos para el desarrollo sostenible de México.






Conclucion de jabones de Leche de Cabra






Análisis de caso de Desarrollo Sustentable Jabones de Leche de Cabra

Es interesante analizar que los jabones que innovan o hacen nuevos cambios son para mejorar tanto la calidad del jabón como satisfacer a los clientes y se sientan satisfechos con su producto.
La empresa de Jesús del Monte es la productora de los jabones que están hechos con Leche de Cabra fresca, no utiliza agua como otros jabones hechos a mano. La receta que ellos preparan es única y personal ya que solo utilizan ingredientes naturales de primera calidad, que han sido seleccionados por sus propiedades y beneficios para la piel.
Un buen producto innovador, es la elaboración de jabones a base de leche de cabra, es por ello que es una oportunidad de desarrollo sustentable.


Cada empresa debe estar consiente de como esta funcionando el medio ambiente dentro de ella, en este caso esta empresa de jabones elaboran sus productos naturales para el mejoramiento de  su producto y que sea de buen provecho para los clientes ya que es importante para que sigan consumiendo y así se sientan satisfechos.